En qué consiste la formación profesional de auxiliar de enfermería

En qué consiste la formación profesional de auxiliar de enfermería

En qué consiste la formación profesional de auxiliar de enfermería

¿Estás interesado en formación profesional de auxiliar de enfermería? Tanto si eres cuidador profesional o no, quizás te hayas planteado formarte como auxiliar de enfermería. Es un trabajo gratificante donde lo primordial es el trato con las personas. Hoy te vamos a despejar dudas sobre en qué consiste la formación profesional de auxiliar de enfermería. Quién sabe si al terminar, tomas por fin la decisión y das un cambio a tu vida.

Para empezar, el auxiliar de enfermería es el profesional sanitario encargado de proporcionar cuidados auxiliares al paciente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno, siempre bajo la supervisión del diplomado en enfermería o el facultativo médico.

Estudios necesarios para la formación del profesional de auxiliar de enfermería

Para poder ejercer como profesional de auxiliar de enfermería en España, tienes que completar un ciclo formativo de Grado Medio de FP en Cuidados Auxiliares de Enfermería, perteneciente a la rama de Sanidad.

El requisito principal es contar con el título de la ESO o superior, o tener un título Profesional Básico (FP Básica), otro título de Técnico o de Técnico Auxiliar. O bien, haber superado el segundo curso de Bachillerato Unificado o Polivalente (BUP), la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio.

En qué consiste el ciclo formativo de FP de auxiliar de enfermería

La duración del Grado Medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería es de dos cursos. 1.400 horas en total. Los módulos que incluye este ciclo formativo son:

  • Operaciones administrativas y documentación sanitaria.
  • Técnicas básicas de enfermería.
  • Higiene del medio hospitalario y limpieza del material.
  • Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente.
  • Técnicas de ayuda odontológica/estomatológica.
  • Relaciones en el entorno de trabajo.

Cuenta también con un módulo de Formación en Centros de Trabajo donde podrás realizar actividades relacionadas con la profesión.

Es un trabajo con un gran componente vocacional. Y todos los años las plazas en los institutos se agotan, lo cual es muy positivo y dice mucho de las ganas que hay de dedicarse a esta área. Las funciones del auxiliar de enfermería vienen recogidas en el Estatuto de Personal Sanitario No Facultativo de la Seguridad Social, que explica que pueden desempeñar sus labores de apoyo en el área de farmacia, rehabilitación o instituciones sanitarias.

¿Dónde podemos estudiar para trabajar como auxiliar de enfermería?

En España estos estudios se pueden realizar tanto en centros públicos como privados. También de manera presencial y online. A continuación, te dejamos algunas direcciones para que puedas visitar y escoger la que mejor se adapte a tus circunstancias.

Presenciales:

- Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de ISEP CEU

- Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de Élite Formación

- Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de IMASD Forma-Vigo

- FP de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Pruebas libres) de TITULAE

Online:

- FP de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (Pruebas Libres) de TITULAE Online
- FP Técnico Medio en Cuidados Auxiliares de Enfermería de Formación Universitaria
- Preparación CFGM Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de ESCOLA D’OFICIS CATALUNYA
- Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de Escuela de Oficios de Aranjuez

Funciones del Auxiliar de Enfermería

Uno de los lugares de trabajo más comunes para los titulados como Auxiliar de Enfermería son los geriátricos. Allí, tendrás contacto directo con personas mayores y tu misión será la de ayudarlas en sus tareas diarias, dependiendo de su nivel de autosuficiencia.

Las funciones de un Auxiliar de Enfermería en un geriátrico son las siguientes:

  • Ayudar a los ancianos a levantarse, lavarse y vestirse.
  • Ayudarlos a ir al baño.
  • Ayudarlos a comer y a tomar su medicación.
  • Aplicar cremas, apósitos o realizar curas.
  • Informar a los familiares sobre su estado.
  • Facilitar la tarea de su desplazamiento y al acostarse.
  • Asistencia en cualquier actividad diaria que no puedan realizar por ellos mismos.
  • Detectar cambios en la salud física o mental.
  • Ayudarles en la integración con otros compañeros.

Un dato a tener en cuenta es que siempre que un paciente pueda realizar una tarea por sí mismo, debemos respetar y animarlo para que mantenga su nivel de independencia y así contribuir a la mejora de su calidad de vida. Sólo en el caso de que observemos que no son capaces de ducharse (por ejemplo) sí que debemos intervenir, pero si se desenvuelven con soltura, tenemos que respetarlos, ya que así se sentirán más autosuficientes y confiados.

En el caso de trabajar en un geriátrico la formación profesional del auxiliar de enfermería requiere de una vocación extra. Es un trabajo bonito, pero implica mucha observación y psicología, ya que se trata a diario con personas mayores y está en nuestras manos su seguridad y bienestar. Cada paciente es un mundo y no todos requieren de los mismos cuidados y atención. Lograr que se sientan bien y cómodos a nuestro lado será fruto de un trabajo de empatía.

Como habrás observado la formación profesional de auxiliar de enfermería consiste en una preparación académica como en cualquier profesión, y tiene salidas diversas que pasan por desempeñar tu labor en hospitales públicos como privados, residencias o centros de día para mayores, incluso en domicilios de los pacientes que lo necesiten. También cuenta con oposiciones para optar al sector público. ¿Qué te parece este trabajo, te motiva empezar a estudiar?

Artículos recientes