21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer

21 de septiembre,  Día Mundial del Alzheimer

El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer, una fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y promovida por Alzheimer's Disease Internacional (ADI) desde 1994. 


El Día Mundial del Alzheimer tiene como objetivo concienciar sobre esta enfermedad que cada vez sufre un mayor porcentaje de la población y que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a unas 800.000 personas en nuestro país, siendo la responsable directa del 60% de los casos de demencia. 


A nivel mundial, las cifras son alarmantes: son más de 55 millones de diagnósticos, lo que podría  duplicarse en las próximas décadas debido al envejecimiento de la población. 


¿Para qué sirve el Día Mundial del Alzheimer?


El Día Mundial del Alzheimer es una fecha para concienciar,  es que, aunque cada vez sabemos más sobre el impacto de esta enfermedad  (algunos la consideran la "epidemia del siglo XXI") . Aunque  la investigación está mejorando la forma en que la diagnosticamos, prevenimos y tratamos, las cifras reflejan un infradiagnóstico del Alzheimer que las sociedades científicas denuncian en los últimos años.


Por eso, en esta fecha, tanto asociaciones de pacientes como instituciones y centros de investigación centran su atención en las personas que padecen esta enfermedad y en su entorno más cercano (cuidadores, familiares y amigos) para mejorar su calidad de vida.


Además, a lo largo del todo el mes, se difunde contenido relacionado con la enfermedad, como por ejemplo: 


Investigaciones sobre su origen (la mayoría de ellas desarrolladas en campos como la neurobiología o la biología molecular).
Estudios para su abordaje farmacológico, ambiental, relacional y ocupacional.
Posibles tratamientos para retrasar el avance del deterioro asociado al proceso neurodegenerativo. 
Consejos específicos para cuidadores. 

Objetivos del Día Mundial del Alzheimer 2023 


En 2023, el Día Mundial del Alzheimer se celebra bajo el lema  “Integrando la Innovación”,  un aspecto que, aunque complejo, se considera fundamental y prioritario.


Las reflexiones promovidas por asociaciones como CEAFA (Confederación Española de Alzheimer) para reivindicar la importancia de la innovación en el tratamiento de esta enfermedad son: 

  • Innovación y nuevos paradigmas de investigación
  • Innovación y Terapias no Farmacológicas
  • Innovación temas ocultos
  • Innovación y modelo asociativo
  • Innovación y concienciación social
  • Innovación e implicación de las administraciones
  • Innovación y sinergias con terceros
  • Innovación e involucración de las personas
  • Innovación y formación
  • Innovación e integración  de las nuevas tecnologías
  • Innovación y comunicación interna y externa
  • Innovación y relaciones con medios de comunicación

El Alzheimer: una pérdida con mucho impacto en la sociedad 


¿Por qué el Alzheimer es tan perjudicial? ¿Cómo se explica la magnitud de su impacto en la sociedad?


El Alzheimer provoca una degeneración constante, irreversible y completa a nivel neuronal.


Quien la sufre pierde, progresivamente, todas las funciones que su cerebro realiza y que abarcan cualquier aspecto de su vida.


Además de la pérdida de memoria, su síntoma patognomónico y más identificable, el Alzheimer se vincula con la pérdida de la capacidad de hablar, de atender, percibir y razonar, además de la pérdida de funciones fisiológicas básicas (la incontinencia urinaria es otro de sus síntomas en las etapas avanzadas) que limita la autonomía y aumenta la dependencia.


A esto se suma la pérdida de identidad, posiblemente una de las consecuencias más devastadoras y difíciles de aceptar para el entorno de los enfermos.


La consecuencia final del Alzheimer es el fallecimiento: datos del INE del año 2020 recogen un total de 15.571 muertes por Alzheimer en España en ese año, lo que supone un 3,15% del total de defunciones (la cifra aumenta hasta el 4% en personas a partir de los 84 años). 


Respecto al impacto económico del Alzheimer en la sociedad, se ha calculado que, mundialmente, los costes de la demencia superaron los 422 mil millones de dólares solo en 2019.


En España, los costes por paciente oscilan entre los 18.000 y los 52.000 euros anuales (según el grado de demencia), siendo asumidos, en un porcentaje superior al 80% de los casos, por las familias.  


Últimos avances para un futuro esperanzador


Aunque el cuidado diario de las personas con Alzheimer es complicado (cada vez es más habitual hablar de la "sobrecarga del cuidador" y cómo evitarla), los últimos avances nos hacen ser positivos y convierten el Día Mundial del Alzheimer en una fecha para mirar al futuro con optimismo.


En 2022, la revista Nature Genetics publicó un estudio "histórico" que asociaba, por primera vez, 42 genes adicionales al Alzheimer, un gran paso para desarrollar posibles tratamientos e incluso prevenir la enfermedad.


Otra investigación demostró que, aunque el factor genérico es el que mayor peso tiene, el estilo de vida, fumar y ciertas dietas también influyen en quién podría desarrollar Alzheimer.


Además, en 2021 la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de Aducanumab, un fármaco que ataca la causa subyacente del Alzheimer en lugar de sus síntomas.


Desde entonces, los científicos buscan formas objetivas de identificar con precisión a las personas en vías de desarrollar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas con el fin de establecer protocolos preventivos que ralenticen su avance.

 

Cuidar de personas con demencia o con Alzheimer requiere de mucho cariño y dedicación. Desde Club de Cuidadores, fomentamos un espacio abierto y seguro en el que intentamos resolver dudas comunes, prestando especial atención a problemas como la incontinencia en ancianos  y personas dependientes, y facilitando recursos interesantes para cuidadores y familiares.


Si te interesa, puedes suscribirte a nuestra newsletter

 

Recent Articles