Día Internacional de las Personas Cuidadoras: reconocimiento a su gran labor diaria

Dia internacional personas cuidadoras

El Día Internacional de las Personas Cuidadoras es una fecha que rinde un merecido homenaje a todas aquellas personas, profesionales o no, que se dedican al cuidado de mayores y dependientes.


También es un día para reivindicar la importancia de los cuidados en una sociedad cada vez más envejecida (en España hay más de 9 millones de mayores de 65 años, lo que representa el 19,3% de la población) y la necesidad de apoyar a quienes están en situación de dependencia.


La importancia de los cuidados en nuestra sociedad 


En el Día Internacional de las Personas Cuidadoras es necesario poner algunas cuestiones sobre la mesa.


Una de las más importantes es que un futuro de cuidados es una responsabilidad de todos, sobre todo porque envejecimiento, enfermedades crónicas (cáncer, demencia, diabetes, etc.) y dependencia van de la mano. 


Solo hay que ver los números: en España hay 2,3 millones de personas dependientes que pueden necesitar cuidados a largo plazo.


La OMS define los cuidados de larga duración como un "sistema de acciones", llevadas a cabo por cuidadores no formales (familia, amigos o vecinos) o profesionales (sanitarios, sociales u otros), con el objetivo de conseguir que una persona que no puede realizar las actividades básicas de la vida diaria "mantenga la mejor calidad de vida posible, de acuerdo con sus preferencias individuales y con el mayor grado de autonomía, participación, realización personal y dignidad humana". 


El perfil de las personas cuidadoras en España 


Según datos del INE de 2017, el 16% de los hogares españoles vive con alguna persona dependiente.


Además, los cuidadores informales representan el 14,8% del PIB de España (fuente OIT). 


Tradicionalmente, el rol de cuidador en España se ha realizado desde la propia familia y, según datos del Ministerio de Igualdad, en lo que llevamos de 2023 se han pedido más de 44.000 excedencias laborales para el cuidado de familiares, el 84 % de ellas por mujeres. 


De hecho, según Cruz Roja Española, más del 80% por ciento de las personas cuidadoras en nuestro país son mujeres. 


El perfil más habitual las sitúa entre los 45 y los 64 años (la media es 52 años), un 79% conviven en el mismo domicilio de la persona a la que cuidan (lo que suele implicar una relación de parentesco directo) y afrontan este trabajo a diario: en un 77,2 % de los casos se trata de un cuidador permanente y en un 17 % tiene a más personas dependientes bajo su responsabilidad, ejerciendo como multicuidador.


En todo caso, la profesionalización de este sector también está al alza, y el número de cuidadores profesionales aumenta, en gran parte, debido a la formación y a la demanda de este perfil. 


¿Cuál es el papel de las personas cuidadoras?


Las personas cuidadoras realizan múltiples tareas. Algunas de sus obligaciones son:

  • Supervisión y ayuda en el aseo, el baño, la movilidad, la alimentación, etc.
  • Acompañamiento y apoyo emocional.
  • Colaboración en el cuidado de la salud (control de visitas médicas, compra y administración de medicamentos, etc.).
  • Planificación de actividades rutinarias (horarios, compras, ejercicio, paseos, etc.)
  • Apoyo en las actividades del hogar (cocina, limpieza, etc.)
  • Resolución e intermediación en situaciones conflictivas.

El cuidado del cuidador, el gran reto 


La sobrecarga y el autocuidado son otros de los puntos en los que debemos poner especial atención en el Día Internacional de las Personas Cuidadoras. 


El cuidado de otras personas puede ser muy duro, especialmente cuando las actividades ejecutadas son complejas, extensas, costosas, están mal remuneradas o son demasiado exigentes.


Muchas cuidadoras y cuidadores experimentan la llamada "sobrecarga del cuidador", un estado de agotamiento emocional y psicológico, estrés y cansancio que puede desembocar en: 

  • Problemas físicos (dolor de cabeza, malestar, vértigo, etc.).
  • Problemas psicológicos (alteraciones en el estado de ánimo, ansiedad, trastornos del sueño, estrés crónico, etc.).
  • Problemas sociales (conflictos familiares, disminución del tiempo libre y de descanso, etc.).

En este sentido, el Día Internacional de las Personas Cuidadoras también busca la consideración de las personas cuidadoras como “sujetos con derechos”, que requieren de una atención especial para prevenir los riesgos que se puedan derivar de su trabajo o rol de cuidados.


Las medidas de autocuidado, entendidas como "la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades" también son claves. 


Entre ellas, podemos enumerar: 

  • Realizar técnicas de relajación (yoga, respiración, estiramientos, etc.).  
  • Buscar tiempo para uno mismo/a y organizar el tiempo libre y de ocio con actividades que nos resulten agradables.
  • Llevar una alimentación saludable, darse tiempo para comer y planificar los tiempos de descanso dedicados a la comida.
  • Solicitar apoyo o ayuda emocional cuando sea necesario. 

En nuestro blog encontrarás más artículos interesantes sobre cómo prevenir la sobrecarga del cuidador y algunos consejos prácticos.